jueves, 11 de septiembre de 2014

RESPECTO A STEMENHANCE2

NUTRICIÓN DE LAS CÉLULAS MADRE (5ª DE 8)

¿Un Gran Paso para la Salud Humana?



EL ALGA AFA (APHANIZOMENON FLOS-AQUAE).

Durante casi tres décadas, muchas personas han reportado una serie de beneficios en su salud al consumir una plantica acuática llamada AFA

Recientes descubrimientos indican que ésta alga AFA contiene un compuesto llamado L-selectina, que apoya la liberación de células madre en la médula ósea.


Un equipo de científicos han desarrollado un concentrado patentado de AFA, demostrando que un gramo de él, produce un incremento en el número de células madre circulantes de 25% a 30%, es decir, de 2 a 4 millones de nuevas células madres al torrente sanguíneo.
Dicho concentrado es el primer promotor natural de células madre disponible en el mercado, lo que promueve día con día un apoyo a la fisiología de la célula madre, representando un paradigma en la salud y el bienestar.

Además, se han descubierto otros componentes que funcionan en conjunto con el AFA para poyar un mayor incremento de la liberación de células madre adultas.

viernes, 5 de septiembre de 2014


RESPECTO A STEMENHANCE2

NUTRICIÓN DE LAS CÉLULAS MADRE (4ª DE 8)

¿Un Gran Paso para la Salud Humana?


Cabe mencionar que estas células provenientes de la médula ósea han sido catalogadas con poco potencial para convertirse en glóbulos, rojos, linfocitos, plaquetas, tejido óseo y conectivo. Sin embargo, sucede un descubrimiento:
¡EL SISTEMA DE RENOVACIÓN DEL ORGANISMO!

Lo que es realmente emocionante es que ¡una célula madre adulta puede convertirse virtualmente en cualquier célula de tu cuerpo! Estudios recientes han encontrado que las células madre adultas pueden convertirse en células del corazón, páncreas, hígado, células musculares, células cerebrales, e incluso las células oculares, de las coyunturas y más. .
Pero, lo que es aún más fascinante es que éste proceso es completamente natural.


LA RENOVACIÓN DEL CUERPO

Sin duda alguna, nos hemos preguntado cómo es que se regenera la piel o un hueso después de sufrir un accidente. En los últimos años, tras muchas investigaciones científicas, las células madre de la médula ósea están involucradas con el proceso de renovación. En esencia esto es lo que sucede cuando tu cuerpo desarrolla una necesidad.

1. El tejido u órgano afectado, envía mensajeros químicos por el torrente
    sanguíneo.
2. Éstos mensajeros químicos provocan la liberación de células madre de la médula
    ósea.
3. Un segundo grupo de mensajeros químicos enviados por el tejido afectado, provoca
    la circulación de Células Madre para:
> Migrar (movilizarse) hacia el tejido;
> Proliferar (multiplicarse); y
> Transformarse en células saludables de ése tejido.

Si bien, vayamos de manera breve a describir éste proceso.
Después de que el tejido sufre algún daño, se libera un compuesto llamado
Factor Estimulador de Colonias de Granulocitos (G-CSF, por sus siglas en inglés). El G-CSF es bien conocido por su función de impulsar la liberación de células madre de la médula ósea. El G-CSF es comúnmente usado previo a los tratamientos que involucran quimioterapia o radiaciones.

Como se sabe, estos tratamientos matan a todas las células madre del cuerpo, y es
por ello que el paciente con cáncer recibe una inyección de G-CSF para provocar la liberación de células madre de la médula ósea con la finalidad de cosechar y criopreservar células madre. Después del tratamiento, las células madre son descongeladas y reinyectadas en el paciente para reconstituir la médula ósea.
¿Qué es lo que nos empieza a decir todo esto? Una vez que logramos entender cómo trabaja nuestro sistema natural de renovación, nos va a resultar obvio el por qué aumentando el número de células madre adultas circulando es probablemente la cosa más sencilla e hacer para mantener una salud óptima.

domingo, 24 de agosto de 2014

INGREDIENTES DE STEMENHANCE 2

UNDARIA PINNATIFIDA. (3 DE 3)

PROPIEDADES DEL ALGA WAKAME


Pertenece a las algas pardas, de color verde-marrón claro. Vive en aguas profundas (hasta 25m) llega a medir 1,5m. En primavera alcanza su máximo esplendor. La recolección es costosa y se hace con buceadores profesionales.

Originaria del Pacífico, se embarcó como “polizón” en cargamentos de semillas de ostra procedentes de Japón, se adaptó muy bien a Galicia donde crece como una gigante hoja de roble, originando verdaderos bosques.
Galicia es el único lugar de Europa que dispone de una incipiente producción silvestre. Se detectó por primera en nuestras costas en 1988. En este momento, la wakame silvestre de Galicia, es la que tiene más posibilidades de ofrecer una producción anual significativa

.

PROPIEDADES
• Destaca por sus proteínas excelentes.
• Activa el metabolismo y elimina el exceso de grasas, colesterol y obesidad.
• Fuente de yodo esencial para el funcionamiento de la tiroides, encargada de regular la velocidad a la que se producen las reacciones metabólicas.
• La alta relación calcio-fósforo: una de las algas con más cantidad de calcio (11 veces más que la leche), por lo que está indicada para el esqueleto (enfermedades como la osteoporosis), uñas y cabello.
• Aporta calcio a los mayores a partir de los 30 años cuando suele iniciarse la disminución de la masa ósea.
• También en niños y personas de la tercera edad, durante el embarazo y la menopausia y para personas intolerantes a la lactosa.
• Su consumo habitual contribuye a la relajación muscular evitando espasmos y calambres.
• Se han encontrado diversas substancias capaces de desintoxicar el cuerpo, eliminando metales pesados y radioactivos e incluso nicotina.
• Tiene propiedades anti-mutagénicas y eliminadoras de substancias cancerígenas contenidas en las conservas.
RESPECTO A STEMENHANCE2

NUTRICIÓN DE LAS CÉLULAS MADRE (4ª DE 8)

¿Un Gran Paso para la Salud Humana?


En la médula roja es donde las células madre se producen. En los niños, los huesos contienen únicamente médula roja. En los adultos, la médula roja permanece principalmente en las costillas, las vértebras, los huesos pélvicos y el cráneo. Conforme madura el esqueleto, o bien, avanza la edad, la médula amarilla (que alberga grasa) desplaza la médula roja en los huecos de los huesos largos de las extremidades, por lo que se explica por qué se reduce la cantidad de células madre en nuestro cuerpo. La frecuencia de las células madre ha sido estimada en aproximadamente 150 millones de células madre.

Cabe mencionar que estas células provenientes de la médula ósea han sido catalogadas con poco potencial para convertirse en glóbulos, rojos, linfocitos, plaquetas, tejido óseo y conectivo. Sin embargo, sucede un descubrimiento: 
¡EL SISTEMA DE RENOVACIÓN DEL ORGANISMO!

Lo que es realmente emocionante es que ¡una célula madre adulta puede convertirse virtualmente en cualquier célula de tu cuerpo! Estudios recientes han encontrado que las células madre adultas pueden convertirse en células del corazón, páncreas, hígado, células musculares, células cerebrales, e incluso las células oculares, de las coyunturas y más. .
Pero, lo que es aún más fascinante es que éste proceso es completamente natural.

LA RENOVACIÓN DEL CUERPO

Sin duda alguna, nos hemos preguntado cómo es que se regenera la piel o un hueso después de sufrir un accidente. En los últimos años, tras muchas investigaciones científicas, las células madre de la médula ósea están involucradas con el proceso de renovación. En esencia esto es lo que sucede cuando tu cuerpo desarrolla una necesidad.

1. El tejido u órgano afectado, envía mensajeros químicos por el torrente
sanguíneo.
2. Éstos mensajeros químicos provocan la liberación de células madre de la médula
ósea.
3. Un segundo grupo de mensajeros químicos enviados por el tejido afectado, provoca
la circulación de Células Madre para:
> Migrar (movilizarse) hacia el tejido;
> Proliferar (multiplicarse); y
> Transformarse en células saludables de ése tejido.

Si bien, vayamos de manera breve a describir éste proceso.
Después de que el tejido sufre algún daño, se libera un compuesto llamado
Factor Estimulador de Colonias de Granulocitos (G-CSF, por sus siglas en inglés). El G-CSF es bien conocido por su función de impulsar la liberación de células madre de la médula ósea. El G-CSF es comúnmente usado previo a los tratamientos que involucran quimioterapia o radiaciones.

Como se sabe, estos tratamientos matan a todas las células madre del cuerpo, y es
por ello que el paciente con cáncer recibe una inyección de G-CSF para provocar la liberación de células madre de la médula ósea con la finalidad de cosechar y criopreservar células madre. Después del tratamiento, las células madre son descongeladas y reinyectadas en el paciente para reconstituir la médula ósea.

¿Qué es lo que nos empieza a decir todo esto? Una vez que logramos entender cómo trabaja nuestro sistema natural de renovación, nos va a resultar obvio el por qué aumentando el número de células madre adultas circulando es probablemente la cosa más sencilla e hacer para mantener una salud óptima.

RESPECTO A STEMENHANCE2

NUTRICIÓN DE LAS CÉLULAS MADRE (3ª DE 8)


¿Un Gran Paso para la Salud Humana?

Sin embargo, a pesar de todas las investigaciones que se han realizado acerca de las células embrionarias, existen diversos estudios que han confirmado riesgos de desarrollar tumores. Por su parte, las CÉLULAS MADRE ADULTAS se encuentran en el cuerpo después del nacimiento.

Dicho término, "CÉLULAS MADRE ADULTAS" se utiliza para diferenciarlas del embrión en desarrollo, puesto que nada tiene que ver con cuestiones como la edad. Incluso, las células madre encontradas en el cordón umbilical, son consideradas como células madre adultas.

Cabe señalar que éstas células madre adultas se encuentran en la médula ósea y también pueden ser aisladas de tejidos como el hígado, intestino, cerebro, la sangre, entre otros. A mayor daño o degeneración en el tejido, la necesidad de células madre es mucho mayor que el número de células madre disponibles en el tejido, y las células madre que provienen de la médula ósea son llamadas a contribuir en el proceso de reparación.





Con toda ésta información, puede surgir una pregunta: ¿Qué es la médula ósea? Para entender éste concepto, debemos partir de los dos tipos de estructura ósea: compacta y esponjosa. La fuerza de un hueso proviene de la cantidad y densidad de hueso compacto.
La circulación sanguínea y la "vida" de un hueso están ubicadas en el hueso esponjoso. Es ahí donde se encuentra la médula ósea, en pequeñas cavidades dentro del hueso esponjoso.

En la médula roja es donde las células madre se producen. En los niños, los huesos contienen únicamente médula roja. En los adultos, la médula roja permanece principalmente en las costillas, las vértebras, los huesos pélvicos y el cráneo. Conforme madura el esqueleto, o bien, avanza la edad, la médula amarilla (que alberga grasa) desplaza la médula roja en los huecos de los huesos largos de las extremidades, por lo que se explica por qué se reduce la cantidad de células madre en nuestro cuerpo. La frecuencia de las células madre ha sido estimada en aproximadamente 150 millones de células madre.

RESPECTO A STEMENHANCE2

NUTRICIÓN DE LAS CÉLULAS MADRE (2º DE 8)


¿Un Gran Paso para la Salud Humana?


Pero antes de comprender aún más éste nuevo descubrimiento, debemos entender los inicios en las investigaciones que se han realizado a favor de éstas células.

Se pueden identificar dos tipos de células: las células madre embrionarias y las células madre adultas. Las células madre embrionarias provienen de la masa celular interna de la blástula, que es el embrión en sus primeros días.
Son pluripotenciales ya que tiene la capacidad de convertirse en casi cualquier tipo de célula puesto que son ellas quienes desarrollarán a un ser humano completo.

Estas células han sido investigadas por largo tiempo y son desarrolladas exitosamente por in vitro, desatando una serie de preguntas y consideraciones morales y éticas. El hecho de pensar que se pueden crear embriones con el único propósito de extraer las células madre embrionarias es, sin duda alguna, un punto bastante cuestionable.

Existen diversos puntos de vista. Hay personas que creen que ya existe una persona, una vida cuando el óvulo es fertilizado. Por otro lado, y quienes se encargan de las investigaciones de dichas células madre, creen que el utilizar embriones para salvar vidas es algo válido y no lo ven como una forma de asesinar, sino que por el contrario, lo ven como una oportunidad para que las personas tengan una mejor calidad de vida. Es un tema muy polémico y que, por lo mismo, es muy restringido en las investigaciones de las células madre embrionarias.


miércoles, 30 de julio de 2014

RESPECTO A STEMENHANCE2

NUTRICIÓN DE LAS CÉLULAS MADRE (1º DE 8)

¿Un Gran Paso para la Salud Humana?


COMO BENEFICIARSE DEL BOOM DE NUTRICIÓN
Posiblemente no has escuchado nada acerca de las Células Madre Adultas, no te preocupes, no eres el único. Incluso profesionales en el campo médico aún no saben de qué se trata.

Las Células Madre Adultas, literalmente, constituyen el SISTEMA NATURAL DE RENOVACIÓN DEL ORGANISMO, mediante Promotores de Células Madre se ha comprobado que ayudan a liberar Células Madre de la medula ósea – convirtiéndose en ¡LA NUEVA REVOLUCIÓN DE SALUD Y BIENESTAR!

Para entender un poco más sobre éste tema, debemos entender que las células madre son aquéllas que tienen la capacidad de autoreplicarse durante toda la vida de un organismo y diferenciarse en células de varios tejidos.
La gran mayoría de las células tienen un papel particular en nuestro cuerpo, ejemplo, las células ß del páncreas producen insulina.


Cabe mencionar que las células madre adultas son células que permanecen de manera indiferenciada hasta que se les envía una señal para que se conviertan en varios tipos de células según lo requiera nuestro organismo.


viernes, 25 de julio de 2014

INGREDIENTES DE STEMENHANCE 2


UNDARIA PINNATIFIDA. (2 DE 3)


PROPIEDADES DEL ALGA WAKAME


La Undaria Pinnatifida, más conocida como Phytessence Wakame o Wakame, es un alga comestible de larga tradición asiática y muy utilizada en diferentes lugares del mundo debido a su tremendo éxito tanto en la cocina como en la cosmética. Se usa como remedio terapéutico debido a las concentraciones de nutrientes que incorpora y, sobretodo, a los beneficios que ocasiona en nuestro organismo.

Lo más característico de este alga son sus propiedades. Por ejemplo, en 100g de alga, completamos un 36% de la cantidad diaria recomendada (CDR) de sodio. Posee un alto contenido en agua por lo que va a influir en la hidratación del organismo (y la piel) y ayudará a reponer las sales minerales perdidas durante el día o el ejercicio físico.

Nutricionalmente, el alga Wakame es baja en calorías, no aporta grasas y tiene una baja concentración en hidratos de carbono. Posee el 49% de la CDR por cada 100 gramos en folatos, por lo que es un alimento indicado para favorecer la regeneración celular, algo muy recomendado durante el embarazo y en deportistas.


¿Qué contienen 100g de Wakame?

12% de hierro de la CDR, por lo que esta muy indicada para personas con anemia o para las mujeres durante la menstruación.
15% de calcio de la CDR, más que un vaso de leche y recomendado para los intolerantes a la lactosa.
27% de magnesio de la CDR, ideal para evitar calambres musculares.
70 % de manganeso de la CDR.
Fósforo
Vitaminas del grupo B (también vitamina B12) y proteínas.
Vitamina A y C
Este alga es energizante, casi un adaptógeno, estimula el sistema inmunológico y retrasa el cansancio y la fatiga. Gracias al ácido algínico, tiene un ligero efecto saciante para calmar la ansiedad producida por el apetito y las ganas de comer. Este ácido, cuando entra en contacto con el agua y si se reunen las condiciones de pH ácido (en el estómago) y presencia de fitocolides, entonces formará un gel coloidal (aumenta el volumen y origina el efecto saciante a su vez que actúa como si de fibra se tratará a la hora de ser eliminado) que puede actuar como protector gástrico.

Como has visto, los beneficios del wakame son múltiples, destacando su efecto remineralizador y depurativo ya que actúa como un verdadero desintoxicadador de la sangre por lo que los hipertensos pueden tomarlo sin problema, siempre y cuando se consulte previamente al médico (puesto que el % de sodio también es elevado y hay que controlar también las tiroides debido a la concentración de yodo que aporta el wakame).

- Mas informaciön: http://www.wakame.es/propiedades-del-alga-wakame/#sthash.u47C1VvK.dpuf

miércoles, 23 de julio de 2014

INGREDIENTES DE STEMENHANCE 2


UNDARIA PINNATIFIDA. (1 DE 3)


Esta especie -oriunda del Pacífico Norte, en especial de Japón- ha sido introducida, probablemente de forma inadvertida en la última década. 
Presenta las características biológicas típicas de una laminarial. Su esporofito es unalámina grande que varía su color desde el pardo claro hasta el pardo oscuro. Tiene bordes muy hendidos en la parte expandida superior y una base más angosta, ondulada y gruesa, donde se desarrollan los esporangios. Es una especie comestible que podría ser comercializada fácilmente.


Aspecto general de Undaria Pinnatifida.

Forma bosques acuáticos. Es capaz de adosarse y crecer en casi todos los suelos, preferentemente en los rocosos y duros como los suelos de los mares argentinos. También puede depositarse sobre otras algas, en rocas, muelles, en los bancos de conchillas y en los cascos de embarcaciones. La temperatura mínima a la cual se puede reproducir es de 7° C y la mínima de salinidad que requiere es de 23 ppt1 siendo la del mar argentino de 33 a 35 ppm2, aproximadamente.”

Lo peculiar de UNDARIA PINNATIFIDA es que cada planta puede liberar más de 100 millones de esporas en cada temporada primavera/verano que tienen una alta capacidad de supervivencia durante varios meses (incluso en oscuridad total). Aparte, poseen una tasa de crecimiento muy alta.

ORIGEN
Originaria del este de China, Corea, Japón y sureste de Rusia. Sin embargo, ha sido detectada en Argentina, Francia y en zonas de Galicia, Asturias, en las costas del sur de Inglaterra y más recientemente en Holanda, Bélgica, Nueva Zelanda, Tasmania, Australia, California y sobre fines del año 2003, en México.

En diciembre de 1992 se detectó la presencia de ejemplares de esta alga parda en Argentina, en el Muelle "Almirante Storni" cerca de la ciudad de Puerto Madryn. Las algas fueron extraídas, pero en la primavera de 1993 se observó que las áreas cercanas al muelle estaban cubiertas por una numerosa población, que iniciaba de esta manera su dispersión progresiva por las costas del Golfo Nuevo.

Otros posibles vectores son los cascos de embarcaciones y redes a los que la especie se adhiere. Los antecedentes mundiales muestran que esta especie fue introducida tanto en el Mediterráneo como en los ríos españoles, como contaminante de semillas de la ostra Crassostrea gigas que son importadas de Japón para cultivo.

ADAPTACIÓN
Constituye una especie altamente invasora. Su capacidad adaptativa es muy grande debido a la amplia gama de condiciones que la favorecen tales como diversas temperaturas, salinidad, suelos, etc. Es así que se han encontrado en distintos puntos del planeta ejemplares con características particulares, lo cual demuestra las diversas formas de adaptación de la especie a variados territorios.

Algunos investigadores sostienen que una consecuencia de la aparición como especie exótica de UNDARIA PINNATIFIDA es la pérdida de biodiversidad de las comunidades en que se integra, como lo indica el estudio de Casas et al. (2004) en Argentina.

FACTORES QUE FAVORECEN SU CRECIMIENTO Y COLONIZACIÓN
Su desarrollo y colonización se ven beneficiados por la carencia predadores naturales y la alta tasa de crecimiento. Además, las fuertes corrientes marinas transportan la enorme cantidad de esporas que libera esta especie asegurando su dispersión, aparición y la colonización segura de nuevos ambientes.

En oposición las algas autóctonas poseen predadores, generalmente crecen más lento y no poseen esas condiciones de adaptabilidad. En consecuencia, estas nativas no pueden competir contra U. p. y es así como termina colonizando extensas áreas.
La Undaria pinnatifida es muy eficiente además, en la ocupación de sustratos ya que no sólo se fija sobre el fondo natural compitiendo con otras especies de algas, sino que lo hace sobre elementos artificiales como boyas, sogas, redes, bloques de cemento y cascos de embarcaciones. Se han registrado ejemplares de Undaria tanto en la "restinga" o zona rocosa que descubren las bajas mareas, como por debajo de este límite hasta los 22 m de profundidad.

miércoles, 9 de julio de 2014

INGREDIENTES DE STEMHENANCE 2

FALLOPIA MULTIFLORA«Polygonum multiflorum»


CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA



> Reino: Plantae
> División: Magnoliophyta
> Clase: Magnoliopsida
> Orden: Caryophyllales
> Familia: Polygonaceae
> Género: Fallopia
> Especie: F. multiflora (Thunb.) Haraldson



Fallopia multiflora es una especie de hierba china ampliamente utilizada como planta medicinal. Se dice que rejuvenece el cuerpo, también se la conoce como fo-ti o fo-ti-teng. La raíz contiene una cantidad considerable de lecitina.

DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT:
Se encuentra en las laderas de montaña, grietas en las rocas, matorrales en los valles; a una altitud de 200-3000 metros, en AnhuiFujianGansuGuangdongGuangxi,GuizhouHainanHebeiHeilongjiangHenanHubeiHunanJiangsuJiangxiJilin,LiaoningQinghaiShaanxiShandongSichuanTaiwánYunnanZhejiang y Japón.                                                     


DESCRIPCIÓN:
Son hierbas perennes con tubérculo negro-marrón, angostamente elíptico, grande, leñoso. Tallos trenzados, de 2-4 cm, muy ramificados, estriados, glabros, leñosos en la base. Pecíolo 1,5-3 cm, hojas ovadas o estrechamente ovadas, de 3-7 × 2-5 cm, ambas superficies glabras o envés papilado a lo largo de las venas, base cordada o subcordada, margen entero, ápice acuminado; ocrea 3-5 mm, membranosa, oblicua, glabra. Inflorescencia terminal o axilar, paniculada, extendiéndose, de 10-20 cm; pedúnculo minuciosamente papilado; brácteas triangular-ovadas, ápice agudo, cada uno de 2 a 4 flores. Pedicelo 2-3 mm, delgado, articular en la base, alargado en la fruta. Perianto blanco o verdoso; tépalos elípticos, desiguales en tamaño, los 3 exteriores más grande, acrescentes y alas en la superficie abaxial de las frutas. Perianto (incluyendo las alas) de las frutas casi orbiculares, de 6-7 mm de diámetro. Estambres 8; filamentos dilatados en la base. Estilos de 3, muy cortos. Aquenios incluidos en perianto persistente, negro-marrón, brillante, ovoide. Florece. Junio-octubre, fr. Julio-noviembre.

PROPIEDADES:
En medicina tradicional china se cree que:



martes, 24 de junio de 2014


INGREDIENTES DE STEMENHANCE 2

EL HONGO CORDYCEPS SINENSIS O TOCHUKASO

6ª PARTE

CORDYCEPS: HIERBA DE VERANO, GUSANO DE INVIERNO
APLICACIONES MÉDICAS

LOS HERBORISTAS CHINOS COMPARAN LAS CUALIDADES DE CORDYCEPS SINENSIS CON EL GINSENG (PANAX QUINQUEFOLIUS L.). EL PRINCIPAL ÓRGANO DE ACTUACIÓN EN EL ORGANISMO SEGÚN LA MEDICINA TRADICIONAL CHINA SON LOS RIÑONES. LOS USOS TERAPÉUTICOS DE CORDYCEPS EN LA MEDICINA TRADICIONAL CHINA Y EN LA ACTUALIDAD HAN SIDO AMPLIAMENTE INVESTIGADOS EN ORIENTE. SE HA EMPLEADO CON ÉXITO EN ESTUDIOS CON ANIMALES Y EN TRATAMIENTOS CLÍNICOS CON PERSONAS PARA TRATAR TRASTORNOS RESPIRATORIOS, RENALES, HEPÁTICOS Y CARDIOVASCULARES. SE HA DEMOSTRADO ASIMISMO SU EFICACIA EN TRATAMIENTOS ANTITUMORALES. EL CONSUMO DE CS-4 DISMINUYE LOS PROBLEMAS DE FATIGA, ADEMÁS DE AUMENTAR LA LIBIDO [4,7,14,15].

RECIENTES INVESTIGACIONES HAN CONFIRMADO QUE EL USO DE CORDYCEPS INCREMENTA LOS NIVELES DE ATP EN LA CÉLULA E INCREMENTA LA UTILIZACIÓN DE OXÍGENO. ESO EXPLICARÍA QUE EN 1993, DURANTE LA CELEBRACIÓN DE UNA COMPETICIÓN NACIONAL DE ATLETISMO EN CHINA, ALGUNAS ATLETAS ALCANZARON NUEVOS RÉCORDS DEL MUNDO EN LAS PRUEBAS DE 1.500, 3.000 Y 10.000 M, NO DEMOSTRANDO SÍNTOMAS DE FATIGA. LA OBTENCIÓN DE TAN BUENAS MARCAS SE DEBIÓ, EN PARTE, A UN RÉGIMEN ESPECIAL EN EL QUE SE INCLUÍA EL CONSUMO DE CORDYCEPS SINENSIS [16].



OTROS FÁRMACOS OBTENIDOS DE CORDYCEPS

LA CICLOSPORINA ES UNA DROGA AMPLIAMENTE USADA EN MEDICINA. ACTÚA COMO UN INMUNOSUPRESOR EN LOS TRASPLANTES DE ÓRGANOS, PARA REDUCIR EL RIESGO DE RECHAZO. ES PRODUCIDA POR UN HONGO QUE SE AISLÓ EN EL SUELO EN NORUEGA, EN 1976. EL HONGO FUE DENOMINADO TOLYPOCLADIUM INFLATUM W. GAMS. LA CICLOSPORINA HA SIDO PROBADA PARA TRATAR OTRO TIPO DE ENFERMEDADES AUTOINMUNES. EN 1996 SE DESCUBRIÓ QUE TOLYPOCLADIUM INFLATUM ES EL ESTADO ASEXUAL DE OTRO HONGO DEL GÉNERO CORDYCEPS: CORDYCEPS SUBSESSILIS PETCH [3].

OTRO NUEVO COMPUESTO INMUNOSUPRESOR HA SIDO AISLADO DEL HONGO PARÁSITO DE
ARTRÓPODOS ISARIA SINCLAIRII (BERK.) LLOYD (BASIÓNIMO CORDYCEPS SINCLAIRII BERK.).
EL COMPUESTO FUE AISLADO POR UN GRUPO DE INVESTIGACIÓN JAPONÉS EN 1994 Y FUE DENOMINADO FTY720. ESTÁ SIENDO INVESTIGADO POR PERSONAL DEL TRANSPLANTATION AND IMMUNOLOGY DEPARTMENT DEL NOVARTIS INSTITUTES FOR BIOMEDICAL RESEARCH (NIBR) DE SUIZA [13]. ESTE COMPUESTO ES DENOMINADO “FINGOLIMOD” Y ASPIRA A CONVERTIRSE EN EL MEJOR TRATAMIENTO PARA LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE. ACTUALMENTE, FINGOLIMOD SE ENCUENTRA EN LA FASE III DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS [8].

EL NUCLEÓSIDO CONOCIDO COMO “CORDICEPINA” (3’-DEOXIADENOSINA) FUE AISLADO DE CORDYCEPS MILITARIS, PERO ES ESCASO O NO SE ENCUENTRA EN CORDYCEPS SINENSIS [11]. LA CORDICEPINA HA RESULTADO SER UNA SUSTANCIA ANTICANCERÍGENA EMPLEADA EN MEDICINA. EL AUTOR AGRADECE A MUSH WORLD LA AUTORIZACIÓN DE LA PUBLICACIÓN DE LA FIGURA 2.

262 REV IBEROAM MICOL 2007; 24: 259-262

BIBLIOGRAFÍA

1. DU HALDE JB. DESCRIPTION GÉOGRAPHIQUE, HISTORIQUE, CHRONOLOGIQUE, POLITIQUE ET PHYSIQUE TARTARIE CHINOISE. PARÍS, PG LEMERCIER, 1735.
2. GIST GEE N. NOTES ON CORDYCEPS SINENSIS. MYCO NOTES LLOYD LIBR MUS 1918; 54: 767-768.
3. HODGE KT, KRASNOFF SB, HUMBER RA. TOLYPOCLADIUM INFLATUM IS THE ANAMORPH OF CORDYCEPS SUBSESSILIS. MYCOLOGIA 1996; 88: 715-719.
4. HOLLIDAY J, CLEAVER M. ON THE TRAIL OF THE YAK. ANCIENT CORDYCEPS IN THE MODERN WORLD (PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA). 2004. (HTTP://WWW.PHARMACEUTICALMUSHROOMS.NW BOTANICALS.ORG/)
5. HOLLIDAY JC, CLEAVER P, LOOMIS-POWERS M, PATEL D. ANALYSIS OF QUALITY AND TECHNIQUES FOR HYBRIDIZATION OF MEDICINAL FUNGUS CORDYCEPS SINENSIS (BERK.) SACC. (ASCOMYCETES). INT J MED MUSHROOM 2004; 6: 147-160.
6. JIANG Y, YAO YJ. NAMES RELATED TO CORDYCEPS SINENSIS ANAMORPH, MYCOTAXON 2002; 84: 245-254.
7. JONES K. CORDYCEPS. TONIC FOOD OF ANCIENT CHINA. WASHINGTON, SYLVAN PRESS, 1997.
8. KAPPOS L, ANTEL J, COMI G, MONTALBAN X, O’CONNOR P, POLMAN CH, HAAS T, KORN AA, KARSSON G, RADUE EW. ORAL FINGOLIMOD (FTY720) FOR RELAPSING MULTIPLE SCLEROSIS. NEW ENGLAND J MED 2006; 355: 1124-1140.
9. KIRK PM, CANNON PF, DAVID JC, STALPERS JA. AINSWORTH & BISBY´S DICTIONARY OF THE FUNGI (9TH ED). WALLINGFORD, CAB INTERNATIONAL, 2001.
10. LI SP, YANG GQ, TSIM KWK. QUALITY CONTROL OF CORDYCEPS SINENSIS, A VALUED TRADITIONAL CHINESE MEDICINE. J PHARM BIOMED ANALYSIS 2006; 41: 1571-1584.
11. LI C, LI Z, FAN M, CHENG W, LONG Y, DING T, MING L. THE COMPOSITION OF HIRSUTELLA SINENSIS, ANAMORPH OF CORDYCEPS SINENSIS. J. FOOD COMPOSITION AND ANALYSIS 2006; 19: 800-805.
12. PEGLER DN, YAO YJ, LI Y. THE CHINESE “CATERPILLAR FUNGUS”. MYCOLOGIST 1994; 8: 3-5.
13. POWELL K. FROM ANCIENT REMEDY TO MODERN MOLECULE, FTY720 OFFERS NEW AVENUES FOR TREATING TRANSPLANTS AND AUTOIMMUNE DISORDERS. NOVARTIS INSTITUTES FOR BIOMEDICAL RESEARCH (NIBR), SUMMER 2004.
14. SHARMA S. TRADE OF CORDYCEPS SINENSIS FROM HIGH ALTITUDES OF THE INDIAN HIMALAYA: CONSERVATION AND BIOTECHNOLOGICAL PRIORITIES. CURRENT SCIENCE 2004; 86: 1614-1619.
15. SHENG-YUAN W, MING-SHI S. PHARMACOLOGICAL FUNCTIONS OF CHINESE MEDICINAL FUNGUS CORDYCEPS SINENSIS AND REALATED SPECIES. J FOOD DRUG ANALYSIS 2000; 4: 248-257.
16. STEINKRAUS DC & WHITFIELD JB. CHINESE CATERPILLAR FUNGUS AND WORLD RECORD RUNNERS. AMER ENTOMOL 1994; 40: 235-238.
17. ZHU J, HALPERN GM, JONES K. THE SCIENTIFIC REDISCOVERY OF AN ANCIENT CHINESE HERBAL MEDICINE: CORDYCEPS SINENSIS. PART I. J ALTERN COMPLEMENT MED 1998; 4: 289-303.
18. ZHU JS, HALPERN GM, JONES K. THE SCIENTIFIC REDISCOVERY OF AN ANCIENT CHINESE HERBAL MEDICINE: CORDYCEPS SINENSIS. PART II. J ALTERN COMPLEMENT MED 1998; 4: 429-457.

domingo, 15 de junio de 2014

INGREDIENTES DE STEMENHANCE 2

EL HONGO CORDYCEPS SINENSIS O TOCHUKASO

5ª PARTE

CORDYCEPS: HIERBA DE VERANO, GUSANO DE INVIERNO


UNA DE LAS PLANTAS MEDICINALES MÁS EXTRAÑAS ES LA LLAMADA "HIERBA DE VERANO Y GUSANO DE INVIERNO" (CORDYCEPS SINENSIS), LLAMADA YAGTSA GUEN BUB EN BUTANÉS, TOCHUKASO EN JAPONÉS, DONG CHONG XIA CAO EN CHINO Y KEERA JHAR EN LA INDIA.

ESTE HONGO CRECE DE FORMA NATURAL A PARTIR DE 4.000 METROS DE ALTITUD EN LAS ELEVADAS PLANICIES DEL TÍBET, BUTÁN, NEPAL, LA INDIA SEPTENTRIONAL Y LA PROVINCIA CHINA DE SICHUAN Y ES UNA IMPORTANTE FUENTE DE RECURSOS PARA LOS PASTORES LOCALES YA QUE SU VALOR EN EL MERCADO PUEDE ALCANZAR LOS 5.000 € EL KILO.

ESTE HONGO ES CONOCIDO EN TIBET, BUTÁN Y NEPAL DESDE HACE MÁS DE DOS MILENIOS POR SUS PROPIEDADES AFRODISÍACAS. EL CRECIMIENTO DE UN HONGO A PARTIR DEL CADÁVER DE UNA LARVA FUE VISTO COMO ALGO MÁGICO POR LOS PUEBLOS QUE LO UTILIZABAN - Y TODAVÍA LO UTILIZAN- COMO TRATAMIENTO EFICAZ PARA EL ASMA, ASÍ COMO PARA ALIVIAR LOS PULMONES Y LOS RIÑONES.
SOLAMENTE CHINA PRODUCE CERCA DE 200.000 KILOS DEL HONGO DE LA ORUGA AL AÑO, SEGÚN UNA ESTIMACIÓN OFICIAL Y EXPORTA UNOS 20.000 KG.


COMPOSICIÓN FARMACOLÓGICA

LOS BENEFICIOS DE TOMAR CORDYCEPS SINENSIS SE ENCUENTRAN EN SUS COMPONENTES QUÍMICOS ÚNICOS: ÁCIDO CORDICEPÍDICO, ÁCIDO GLUTÁMICO, AMINOÁCIDOS, POLIAMINAS, D-MANITOL, ESTEROLES, ÁCIDOS ORGÁNICOS, NUCLEÓSIDOS, VITAMINAS DEL GRUPO B Y HASTA 20 MINERALES [14,17,18]. SIN EMBARGO, EL CONOCIMIENTO QUE SE TIENE SOBRE LOS COMPONENTES FARMACOLÓGICOS ES TODAVÍA INCOMPLETO, DEBIDO A LA VARIABILIDAD QUE EXISTE EN LA COMPOSICIÓN, DEPENDIENDO DE SI EL HONGO SE HA RECOLECTADO EN EL CAMPO O SE HA CULTIVADO EN EL LABORATORIO, Y EN ESTE ÚLTIMO CASO LOS COMPONENTES PUEDEN SER DISTINTOS DEPENDIENDO DE LA CEPA QUE SE HAYA ESCOGIDO. PARA CONOCER LA COMPOSICIÓN QUÍMICA COMPLETA DE HIRSUTELLA SINENSIS, ANAMORFO DE CORDYCEPS SINENSIS, RECOMENDAMOS EL TRABAJO DE LI ET AL. (2006) [11].
UNO DE LOS NUCLEÓSIDOS ES LA 2’,3’ DIDEOXIADENOSINA (DIDANOSINA) QUE SE COMERCIALIZA CON EL NOMBRE DE VIDEX®. LA DIDANOSINA BLOQUEA LA ENZIMA TRANSCRIPTASA INVERSA Y ES USADA COMO PARTE DEL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL EN PACIENTES CON EL VIRUS VIH.

CULTIVO DE CORDYCEPS

LA ESCASEZ DE CORDYCEPS EN LA NATURALEZA HA ELEVADO SU PRECIO EN EL MERCADO. ALGUNOS INVESTIGADORES HAN INTENTADO SOLUCIONAR LA ALTA DEMANDA DEL HONGO CULTIVÁNDOLO EN LABORATORIO. EN 1982 EL INSTITUTO DE MATERIA MÉDICA DE LA ACADEMIA CHINA DE LAS CIENCIAS, LOGRÓ AISLAR UNA CEPA DE CORDYCEPS SINENSIS, DENOMINADA CS-4 Y DESARROLLÓ UN MÉTODO DE FERMENTACIÓN PARA PRODUCIRLA A NIVEL INDUSTRIAL. CS-4 ES EL NOMBRE COMERCIAL DE LA FASE ASEXUAL DE UNA DE LAS CEPAS DE CORDYCEPS SINENSIS, Y ES CONOCIDA POR EL NOMBRE EN LATÍN DE PAECILOMYCES HEPIALI. CS-4 SE COMERCIALIZA EN CHINA A PARTIR DE 1980 CON EL NOMBRE DE CÁPSULAS JINSHUIBAO (JSBC).

USADO EN MÁS DE 2.000 PACIENTES, LOS ESTUDIOS CLÍNICOS REALIZADOS EN CHINA HAN DEMOSTRADO QUE CS-4 ES 260 REV IBEROAM MICOL 2007; 24: 259-262 MUY EFECTIVO Y SEGURO, Y MUY SIMILAR AL CORDYCEPS SINENSIS PRODUCIDO DE FORMA NATURAL.

SE HAN AISLADO OTRAS CEPAS DIFERENTES DE CORDYCEPS SINENSIS. HAN SIDO DESCRITAS 22 FORMAS ASEXUALES ASOCIADAS CON EL ANAMORFO DE CORDYCEPS SINENSIS. HIRSUTELLA SINENSIS LIU ET AL. HA SIDO CONSIDERADO EL ANAMORFO CORRECTO [6]. ACTUALMENTE SE EMPLEAN DOS MÉTODOS PARA EL CULTIVO DE CORDYCEPS [4,5]. UNO U OTRO ES USADO POR LAS EMPRESAS DEPENDIENDO DE LO QUE QUIERAN OBTENER EN EL PRODUCTO FINAL:

• FERMENTACIÓN EN MEDIO LÍQUIDO. ES EL MÁS USADO EN CHINA. CONSISTE EN QUE EL HONGO ES INTRODUCIDO DENTRO DE UN TANQUE ESTÉRIL CON UN MEDIO LÍQUIDO COMPUESTO POR RESIDUOS DE GUSANOS DE SEDA, AL QUE SE AÑADEN CARBOHIDRATOS Y MINERALES. UTILIZANDO ESTE MÉTODO EL CONTENIDO DE COMPONENTES BIOACTIVOS EN EL MICELIO ES MENOR.

• CULTIVO EN SUSTRATO SÓLIDO. ES EL MÁS EMPLEADO EN JAPÓN Y AMÉRICA. CON ESTE MÉTODO EL MICELIO SE DEJA CRECER EN EL INTERIOR DE BOLSAS O FRASCOS DE PLÁSTICO RELLENOS DE UN MEDIO ESTÉRIL, GENERALMENTE GRANOS DE CEREAL (ARROZ, TRIGO, CENTENO, MIJO).

LA COMPOSICIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA DEL HONGO ES DIFERENTE SEGÚN SE EMPLEE UN MÉTODO U OTRO. CORDYCEPS ES QUÍMICAMENTE MUY COMPLEJO, Y ESTE CAMBIO EN LA COMPOSICIÓN PUEDE DEBERSE A FACTORES TAN VARIABLES COMO EL TIPO DE CEPA EMPLEADA O LA COMPOSICIÓN DEL MEDIO DE CULTIVO. ES DIFÍCIL RESPONDER CUÁL DE LOS DOS MÉTODOS ES EL MEJOR, PERO LO CIERTO ES QUE LA NATURALEZA ES IMPOSIBLE DE COPIAR.

AL COMPARAR LA COMPOSICIÓN DE DISTINTAS CEPAS CON EL CORDYCEPS NATURAL, SE HA DEMOSTRADO QUE ESTAS NO SON COINCIDENTES EN NINGÚN CASO [5]. ALGUNOS INVESTIGADORES, CON OBJETO DE INCREMENTAR EL CONTENIDO Y CANTIDAD DE LOS COMPONENTES DE CORDYCEPS, HAN PROCEDIDO A HIBRIDAR DOS CEPAS DISTINTAS DEL HONGO EN UN MEDIO CON AGAR, AL QUE SE HA AÑADIDO VENENO DE SERPIENTE DE CASCABEL (CROTALUS ATROX), QUE DEBILITA LAS PAREDES CELULARES. ESTO PERMITE EL INTERCAMBIO DE MATERIAL NUCLEAR ENTRE AMBAS CEPAS Y LA FORMACIÓN DEL HÍBRIDO, DEL QUE SON ANALIZADOS SUS COMPONENTES ACTIVOS.

miércoles, 4 de junio de 2014

INGREDIENTES DE STEMENHANCE 2

EL HONGO CORDYCEPS SINENSIS O TOCHUKASO
4ª PARTE

HÁBITAT

DE MODO NATURAL, EL HONGO SINENSIS VIVE EN LA MESETA DE LAS ALTAS MONTAÑAS DEL HIMALAYA (3.000-5.000 M) EN TÍBET, NEPAL, INDIA Y ALGUNAS PROVINCIAS DE CHINA. ESTE HÁBITAT ES COMPARTIDO POR LAS MANADAS DE YAKS QUE PASTAN EN LA ALTA MONTAÑA [7,14].

ES UN HONGO PARÁSITO QUE CRECE SOBRE LAS LARVAS DE UNA MARIPOSA NOCTURNA CONOCIDA CON EL NOMBRE DE CHONGCAO BAT (HEPIALUS ARMORICANUS). OCASIONALMENTE SE HA ENCONTRADO CRECIENDO SOBRE LARVAS DE OTROS INSECTOS.

EL MICELIO DEL HONGO SE DESARROLLA A PARTIR DE ESPORAS EXISTENTES EN EL SUELO. DURANTE EL OTOÑO SE PRODUCE LA INFECCIÓN DE LA ORUGA POR PARTE DEL HONGO, QUE PENETRA E INVADE SU CUERPO, QUE PERMANECE ENTERRADO EN EL SUELO. EL HONGO PARA SU CRECIMIENTO ABSORBE TODOS SUS NUTRIENTES DEL CUERPO DE LA ORUGA. HACIA EL VERANO DEL AÑO SIGUIENTE, LA INFECCIÓN PROVOCADA POR EL HONGO HA MATADO A LA ORUGA, Y EN SU CRECIMIENTO HA CONSUMIDO CASI TODO SU CUERPO. EL HONGO QUE HA INVADIDO EL CUERPO DEL ANIMAL CONSTITUYE UN ESCLEROCIO Y CONSERVA LA FORMA DEL CUERPO DE LA LARVA.

DE LA CABEZA DE LA ORUGA, QUE PERMANECE ENTERRADA EN EL SUELO, SURGE UNA ESTRUCTURA ERECTA QUE EMERGE DE LA TIERRA Y CONSTITUYE EL ESTROMA [7,14]. EL ESTROMA, DE UNOS 10 CM DE ALTO, ES DE COLOR AZUL OSCURO A NEGRO Y CONTRASTA CON EL VERDE DE LAS ALTAS PRADERAS DEL HIMALAYA. SOBRE EL ESTROMA SE DESARROLLARÁN PERITECIOS Y, EN SU INTERIOR, ASCOSPORAS.



HISTORIA

CORDYCEPS SINENSIS FUE DESCUBIERTO HACE 1.500 AÑOS EN EL TÍBET POR UN PASTOR QUE OBSERVÓ CÓMO SU GANADO SE VOLVÍA MÁS VIGOROSO CUANDO COMÍA ESTE HONGO. LAS PRIMERAS REFERENCIAS COMO HONGO MEDICINAL APARECEN DURANTE LA DINASTÍA QING EN CHINA, EN EL TRATADO BEN-CAO-CONG-XIN (NUEVA COMPILACIÓN DE MATERIA MÉDICA) DE WU-YILUO EN 1751 [12,14,17].

UNO DE LOS PRIMEROS OCCIDENTALES EN MENCIONAR A ESTE HONGO CON EL NOMBRE DE HIA TSAO TONG TCHONG FUE EL JESUITA E HISTORIADOR FRANCÉS DU HALDE [1]. EN EL TOMO TRES DE SU OBRA DESCRIPTION GÉOGRAPHIQUE, HISTORIQUE, CHRONOLOGIQUE, POLITIQUE ET PHYSIQUE TARTARIE CHINOISE, DESCRIBE CÓMO PREPARARLO PARA SU CONSUMO: “IL FAULT, ME DIT-IL, PRENDRE CINQ DRACHMES (1 DRACMA 1,7 G) DE CETTE RACINE TOUTE ENTIERE AVEC FA QUEUË, ET EN FARCIR LE VENTRE D’UN CANARD DOMESTIQUE QUE VOUS FEREZ CUIRE À PETIT FEU. QUAND IL FERA CUIT, RETIREZ-EN LA DROGUE, DONT LA VERTU AURA PAFFÉ DANS LA CHAIR DU CANARD, ET MANGEZ-EN FOIR ET MATIN PENDANT HUIT OU DIX JOURS“. INCLUSO DU HALDE EXPERIMENTÓ EN SÍ MISMO LOS EFECTOS DEL CONSUMO DE CORDYCEPS SINENSIS [7].

EN 1841 EL HONGO FUE PRESENTADO EN LA LONDON ENTOMOLOGICAL SOCIETY DE ESTA MANERA: “ITS A CHINESE LARVA, FROM THE BACK OF THE NECK OF EACH OF WHICH A SLENDER FUNGUS, TWICE AS LONG AS THE BODY OF THE INSECT, HAD BEEN PRODUCED. THIS INSECT, WHEN THUS ATTACKED, IS ESTEEMED OF GREAT EFFICACY AS A DRUG IN CHINA, WHERE, FROM ITS VERY GREAT RARITY, IT IS ONLY USED BY THE EMPEROR’S PHYSICIANS” [16].

EN 1843 FUE DESCRITO E ILUSTRADO FORMALMENTE POR BERKELEY CON EL NOMBRE SPHAERIA SINENSIS BERK. (EPÍTETO CONSIDERADO ACTUALMENTE UN SINÓNIMO). UNOS AÑOS MÁS TARDE, SACCARDO LO TRANSFIRIÓ DEFINITIVAMENTE AL GÉNERO CORDYCEPS.

EN 1918 C.G. LLOYD [2] PUBLICA LAS NOTAS QUE APORTA UN CORRESPONSAL SOBRE EL CONSUMO DE CORDYCEPS SINENSIS EN CHINA: “AS A MEDICINE IT HAS A NUMBER AND VARIETY OF USES. BOILED WITH PORK IT IS EMPLOYED AS AN ANTIDOTE FOR OPIUM POISONING AND AS A CURE FOR OPIUM EATING. ALSO WITH PORK AND CHICKEN IT IS TAKEN AS A TONIC AND A MILD STIMULANT BY CONVALESCENT PERSONS AND RAPIDLY RESTORES THEM TO HEALTH AND STRENGTH”.

LOS ENCARGADOS DE INTRODUCIR CORDYCEPS SINENSIS EN ESTADOS UNIDOS FUERON LOS HERMANOS LLOYD DE CINCINNATI [4]. LOS HERMANOS LLOYD ESTABLECIERON UN NEGOCIO FARMACÉUTICO (LLOYD BROTHERS MANUFACTURING PHARMACISTS) A TRAVÉS DEL CUAL, EN 1884, MANUFACTURARON 835 PRODUCTOS. SU COMPAÑÍA SERÍA COMPRADA EN 1960 POR UN FARMACEÚTICO ALEMÁN QUE LLAMÓ A LA COMPAÑÍA HOECHST. UNO DE LOS HERMANOS, CURTIS GATES LLOYD, LLEGARÍA A SER UN IMPORTANTE MICÓLOGO, ESPECIALISTA EN GASTEROMYCETES.

COMERCIALIZACIÓN Y CONSUMO

LOS CIRCUITOS DE COMERCIALIZACIÓN DEL CORDYCEPS SINENSIS RECOGIDO EN LA NATURALEZA SON PRÁCTICAMENTE SECRETOS.
EN CHINA, EN 1994, UN KILOGRAMO DE HONGO RECOGIDO EN EL CAMPO PODÍA ALCANZAR LOS 700 $, Y EN EL MERCADO INTERNACIONAL VENDERSE A UN PRECIO QUE OSCILABA ENTRE 20.000-40.000 $. SHARMA [14] HA REALIZADO UN ESTUDIO SOBRE LA COMERCIALIZACIÓN DE CORDYCEPS SINENSIS EN EL VALLE DEL RÍO GORI GANGA EN NEPAL. EN ESTA ZONA, EN 2002, CERCA DE 900 PERSONAS LOGRARON RECOLECTAR 186 KG DEL HONGO, Y ENTRE LOS AÑOS 2000-2002 EL PRECIO DE CORDYCEPS PAGADO AL RECOLECTOR HA AUMENTADO MÁS DE CUATRO VECES.

LAS ORUGAS INFECTADAS POR EL HONGO SE VENDEN EN PEQUEÑOS BLOQUES DE UNAS 10 LARVAS. AL CONSUMIR EL CORDYCEPS SINENSIS SILVESTRE, SE INGIERE EL ESTROMA DEL HONGO JUNTO AL CUERPO DE LA ORUGA, QUE HA SIDO INVADIDO POR EL MICELIO [7].

EL INTERÉS CRECIENTE POR EL CORDYCEPS SINENSIS NATURAL HA LLEVADO A LOS CONSERVACIONISTAS A CONSIDERAR LA SOSTENIBILIDAD DE ESTE RECURSO, YA QUE NO EXISTE NINGUNA LEGISLACIÓN SOBRE SU RECOLECCIÓN. LA DECLARACIÓN DE ALGUNA DE LAS ZONAS MONTAÑOSAS DE NEPAL, DONDE CRECE EL HONGO, COMO RESERVA DE LA BIOSFERA NO ES LA SOLUCIÓN AL PROBLEMA, DEBIDO A LOS POCOS RECURSOS ECONÓMICOS CON QUE CUENTAN LAS AUTORIDADES [14].

CON LA APERTURA DE CHINA A PARTIR DE 1970, SON MUCHAS LAS PERSONAS DE DIFERENTES PAÍSES QUE SE HAN INTERESADO POR LA MEDICINA TRADICIONAL CHINA. LA GRAN DEMANDA DE CORDYCEPS Y EL ELEVADO PRECIO QUE ALCANZAN LOS EJEMPLARES RECOLECTADOS EN LA NATURALEZA, HA LLEVADO A MUCHOS COMERCIANTES Y DISTRIBUIDORES A ADULTERAR LAS MUESTRAS, INCLUSO LAS RECOGIDAS EN EL CAMPO, EN LAS QUE SE INSERTAN ALAMBRES DE ACERO PARA QUE PESEN MÁS.

ACTUALMENTE LO QUE SE COMERCIALIZA COMO CORDYCEPS SINENSIS ES, EN MUCHAS OCASIONES, OTRO HONGO. SE CONOCEN MÁS DE 350 SUSTITUTOS, SIENDO EL MÁS EMPLEADO CORDYCEPS MILITARIS (L.) LINK [11]. PARA EVITAR EL FRAUDE, SOBRE TODO CON OTRAS ESPECIES DE CORDYCEPS, SE HAN PROPUESTO DISTINTOS PROCEDIMIENTOS Y MARCADORES PARA SER USADOS EN EL CONTROL DE CALIDAD [5,14]. COMO MARCADORES SE PUEDEN EMPLEAR NUCLEÓSIDOS, ERGOSTEROL, MANITOL Y POLISACÁRIDOS
[10].

EL CONSUMO DE CORDYCEPS SINENSIS PUEDE HACERSE SIMPLEMENTE HIRVIENDO AGUA Y ECHANDO EL HONGO COMO SI SE HICIERA UNA SOPA, O PUEDE SER PREPARADO CON POLLO, PATO O CERDO. PARA OBTENER SUS EFECTOS BENEFICIOSOS SE RECOMIENDA TOMAR UNA DOSIS DE 3-9 G AL DÍA [7].

domingo, 25 de mayo de 2014


INGREDIENTES DE STEMENHANCE 2


EL HONGO CORDYCEPS SINENSIS O TOCHUKASO


3ª PARTE

COMPONENTES ACTIVOS CONOCIDOS:


- CORDICEPINA
- ACIDO CORDICEPICO (MANNOSA)
- GALACTOMANNANOS
- POLISACARIDOS
- STEROLES

VALORES MEDICINALES:

- ANTI BACTERIANO.
- ANTI OXIDANTE.
- ANTI TUMOR.
- ANTI VIRAL.
- REGULA LA PRESIÓN DE LA SANGRE.
- MEJORA EL SISTEMA CARDIO VASCULAR.
- REDUCE EL ÍNDICE DE COLESTEROL.
- REFUERZA EL SISTEMA INMUNITARIO.
- TÓNICO PARA LOS RIÑONES.
- TÓNICO PARA EL HÍGADO.
- REFUERZA EL SISTEMA RESPIRATORIO.
- TÓNICO PARA EL SISTEMA NERVIOSO.
- MEJORA LA POTENCIA SEXUAL.
- REDUCE EL ESTRÉS.


HISTORIA SOBRE EL USO DEL HONGO CORDYCEPS SINENSIS

CONOCIDO EN CHINA DESDE HACE MÁS DE DOS MIL AÑOS COMO AFRODISÍACO.
EL CRECIMIENTO SÚBITO DE ESTE, DEL CADÁVER DE UNA LARVA, FUE VISTO COMO MÁGICO POR LOS CHINOS QUE LO UTILIZABAN Y TODAVÍA LO UTILIZAN COMO TRATAMIENTO PARA EL ASMA, ASÍ COMO PARA ALIVIAR LOS PULMONES Y LOS RIÑONES.

PIEDRAS REPRESENTANDO EL INSECTO INFECTADO POR EL CORDYCEPS, ERAN TRADICIONALMENTE UTILIZADAS EN LAS CEREMONIAS MORTUORIAS, CERCA DE QUIEN HABÍA MUERTO, PARA SIMBOLIZAR EL RENACIMIENTO DESPUÉS LA MUERTE.
EL CORDYCEPS ES OTRO EJEMPLO DE USO TRADICIONAL DEL HONGO, CONFIRMADO POR LA CIENCIA MODERNA.

ESTE HONGO HIZO LAS PÁGINAS DE LAS REVISTAS DEPORTIVAS, CUANDO DURANTE LAS PRUEBAS NACIONALES CHINAS DE 1993, UN EQUIPO DE NUEVE CORREDORAS CHINAS BATIÓ NUEVE RECORDS DEL MUNDO, PULVERIZANDO LOS 10,000 M ,SIN PRECEDENTE EN 42 SEGUNDOS, ATRIBUYENDO SUS REALIZACIONES AL ENTRENAMIENTO INTENSIVO Y A LA UTILIZACIÓN DE CORDYCEPS SINENSIS.

EN 1996 UN ESTUDIO LLEVADO POR EL PROFESOR HIYOSHI, SOBRE LA UTILIZACIÓN DEL CORDYCEPS SINENSIS POR CORREDORES DE DISTANCIAS LARGAS, DEMOSTRANDO UNA MEJORA SIGNIFICATIVA DEL DESEMPEÑO, EN UN 71 % DE LOS SUJETOS.

HTTP://DSALUD.COM/INDEX.PHP?PAGINA=ARTICULO&C=1519

REV IBEROAM MICOL 2007; 24: 259-262 259
CORDYCEPS SINENSIS, UN HONGO USADO EN LA MEDICINA TRADICIONAL CHINA
CARLOS ILLANA ESTEBAN
DEPARTAMENTO DE. BIOLOGÍA VEGETAL. UNIVERSIDAD DE ALCALÁ, ALCALÁ DE HENARES, MADRID
CORDYCEPS SINENSIS (BERK.) SACC. ES UN HONGO ASCOMICETO CONOCIDO EN CHINA DESDE LA ANTIGÜEDAD, QUE TODAVÍA SE USA EN LA ACTUALIDAD. SE HACE UN RESUMEN DE LO PUBLICADO CON ANTERIORIDAD EN RELACIÓN CON ESTE HONGO: SU HÁBITAT, HISTORIA, COMERCIALIZACIÓN Y CONSUMO, NOMENCLATURA, COMPOSICIÓN FARMACOLÓGICA, CULTIVO Y APLICACIONES MÉDICAS.
CORDYCEPS SINENSIS, CHONGCAO, MEDICINA TRADICIONAL CHINA

CORDYCEPS SINENSIS, A FUNGI USED IN THE CHINESE TRADITIONAL MEDICINE
CORDYCEPS SINENSIS (BERK.) SACC. IS AN ASCOMYCETE FUNGUS KNOWN IN CHINA SINCE ANTIQUITY, WHICH IS STILL BEING USED TODAY. A SUMMARY, SHOWING RELEVANT PAPERS ABOUT THIS FUNGUS, REGARDING HABITAT, HISTORY, MARKETING, CONSUMPTION, NOMENCLATURE, PHARMACOLOGICAL COMPOSITION, CULTURE AND MEDICAL USE, IS PRESENTED.
CORDYCEPS SINENSIS, CORDYCEPS MUSHROOM, CATERPILLAR FUNGUS, CHINESE TRADITIONAL MEDICINE.

INTRODUCCIÓN

CORDYCEPS SINENSIS (BERK.) SACC. ES UN HONGO ASCOMICETO PERTENECIENTE A LA FAMILIA CLAVICIPITACEAE DEL ORDEN HYPOCREALES, PARÁSITO DE ARTRÓPODOS, QUE HA SIDO ALTAMENTE VALORADO EN LA MEDICINA TRADICIONAL CHINA DURANTE SIGLOS.

SEGÚN EL DICCIONARIO DE HONGOS [9], HAY 100 ESPECIES CONOCIDAS DE CORDYCEPS, Y LA BASE DE DATOS DEL INDEX FUNGORUM DEL CABI TIENE 506 ENTRADAS PARA ESTE GÉNERO.

EN CHINA SE CONOCE CON LOS NOMBRES DE HIA TSAO TONG TCHONG O DONG CHONG XIA CAO (CHONGCAO) Y EN INGLÉS COMO CORDYCEPS MUSHROOM O CATERPILLAR FUNGUS. NO TIENE NOMBRE CONOCIDO EN ESPAÑOL AL SER UN HONGO QUE NO SE ENCUENTRA EN NUESTRO PAÍS Y SER PRÁCTICAMENTE DESCONOCIDO.

DESDE 1980, CERCA DE 2.000 ARTÍCULOS CIENTÍFICOS SE HAN PUBLICADO ACERCA DE CORDYCEPS SINENSIS (1.500 DE ELLOS EN CHINO) [6]. EN ESTE TRABAJO SE HACE UN RESUMEN DE LO PUBLICADO CON ANTERIORIDAD EN RELACIÓN CON ESTE HONGO: SU HÁBITAT, HISTORIA, COMERCIALIZACIÓN Y CONSUMO, NOMENCLATURA, COMPOSICIÓN FARMACOLÓGICA, CULTIVO Y APLICACIONES MÉDICAS.

DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA:

DR. CARLOS ILLANA ESTEBAN DPTO. BIOLOGÍA VEGETAL. UNIVERSIDAD DE ALCALÁ 28871 ALCALÁ DE HENARES, MADRID, ESPAÑA E-MAIL: CARLOS.ILLANA@UAH.ES ©2007 REVISTA IBEROAMERICANA DE MICOLOGÍA APDO. 699, E-48080 BILBAO (SPAIN) 1130-1406/01/10.00