domingo, 25 de mayo de 2014


INGREDIENTES DE STEMENHANCE 2


EL HONGO CORDYCEPS SINENSIS O TOCHUKASO


3ª PARTE

COMPONENTES ACTIVOS CONOCIDOS:


- CORDICEPINA
- ACIDO CORDICEPICO (MANNOSA)
- GALACTOMANNANOS
- POLISACARIDOS
- STEROLES

VALORES MEDICINALES:

- ANTI BACTERIANO.
- ANTI OXIDANTE.
- ANTI TUMOR.
- ANTI VIRAL.
- REGULA LA PRESIÓN DE LA SANGRE.
- MEJORA EL SISTEMA CARDIO VASCULAR.
- REDUCE EL ÍNDICE DE COLESTEROL.
- REFUERZA EL SISTEMA INMUNITARIO.
- TÓNICO PARA LOS RIÑONES.
- TÓNICO PARA EL HÍGADO.
- REFUERZA EL SISTEMA RESPIRATORIO.
- TÓNICO PARA EL SISTEMA NERVIOSO.
- MEJORA LA POTENCIA SEXUAL.
- REDUCE EL ESTRÉS.


HISTORIA SOBRE EL USO DEL HONGO CORDYCEPS SINENSIS

CONOCIDO EN CHINA DESDE HACE MÁS DE DOS MIL AÑOS COMO AFRODISÍACO.
EL CRECIMIENTO SÚBITO DE ESTE, DEL CADÁVER DE UNA LARVA, FUE VISTO COMO MÁGICO POR LOS CHINOS QUE LO UTILIZABAN Y TODAVÍA LO UTILIZAN COMO TRATAMIENTO PARA EL ASMA, ASÍ COMO PARA ALIVIAR LOS PULMONES Y LOS RIÑONES.

PIEDRAS REPRESENTANDO EL INSECTO INFECTADO POR EL CORDYCEPS, ERAN TRADICIONALMENTE UTILIZADAS EN LAS CEREMONIAS MORTUORIAS, CERCA DE QUIEN HABÍA MUERTO, PARA SIMBOLIZAR EL RENACIMIENTO DESPUÉS LA MUERTE.
EL CORDYCEPS ES OTRO EJEMPLO DE USO TRADICIONAL DEL HONGO, CONFIRMADO POR LA CIENCIA MODERNA.

ESTE HONGO HIZO LAS PÁGINAS DE LAS REVISTAS DEPORTIVAS, CUANDO DURANTE LAS PRUEBAS NACIONALES CHINAS DE 1993, UN EQUIPO DE NUEVE CORREDORAS CHINAS BATIÓ NUEVE RECORDS DEL MUNDO, PULVERIZANDO LOS 10,000 M ,SIN PRECEDENTE EN 42 SEGUNDOS, ATRIBUYENDO SUS REALIZACIONES AL ENTRENAMIENTO INTENSIVO Y A LA UTILIZACIÓN DE CORDYCEPS SINENSIS.

EN 1996 UN ESTUDIO LLEVADO POR EL PROFESOR HIYOSHI, SOBRE LA UTILIZACIÓN DEL CORDYCEPS SINENSIS POR CORREDORES DE DISTANCIAS LARGAS, DEMOSTRANDO UNA MEJORA SIGNIFICATIVA DEL DESEMPEÑO, EN UN 71 % DE LOS SUJETOS.

HTTP://DSALUD.COM/INDEX.PHP?PAGINA=ARTICULO&C=1519

REV IBEROAM MICOL 2007; 24: 259-262 259
CORDYCEPS SINENSIS, UN HONGO USADO EN LA MEDICINA TRADICIONAL CHINA
CARLOS ILLANA ESTEBAN
DEPARTAMENTO DE. BIOLOGÍA VEGETAL. UNIVERSIDAD DE ALCALÁ, ALCALÁ DE HENARES, MADRID
CORDYCEPS SINENSIS (BERK.) SACC. ES UN HONGO ASCOMICETO CONOCIDO EN CHINA DESDE LA ANTIGÜEDAD, QUE TODAVÍA SE USA EN LA ACTUALIDAD. SE HACE UN RESUMEN DE LO PUBLICADO CON ANTERIORIDAD EN RELACIÓN CON ESTE HONGO: SU HÁBITAT, HISTORIA, COMERCIALIZACIÓN Y CONSUMO, NOMENCLATURA, COMPOSICIÓN FARMACOLÓGICA, CULTIVO Y APLICACIONES MÉDICAS.
CORDYCEPS SINENSIS, CHONGCAO, MEDICINA TRADICIONAL CHINA

CORDYCEPS SINENSIS, A FUNGI USED IN THE CHINESE TRADITIONAL MEDICINE
CORDYCEPS SINENSIS (BERK.) SACC. IS AN ASCOMYCETE FUNGUS KNOWN IN CHINA SINCE ANTIQUITY, WHICH IS STILL BEING USED TODAY. A SUMMARY, SHOWING RELEVANT PAPERS ABOUT THIS FUNGUS, REGARDING HABITAT, HISTORY, MARKETING, CONSUMPTION, NOMENCLATURE, PHARMACOLOGICAL COMPOSITION, CULTURE AND MEDICAL USE, IS PRESENTED.
CORDYCEPS SINENSIS, CORDYCEPS MUSHROOM, CATERPILLAR FUNGUS, CHINESE TRADITIONAL MEDICINE.

INTRODUCCIÓN

CORDYCEPS SINENSIS (BERK.) SACC. ES UN HONGO ASCOMICETO PERTENECIENTE A LA FAMILIA CLAVICIPITACEAE DEL ORDEN HYPOCREALES, PARÁSITO DE ARTRÓPODOS, QUE HA SIDO ALTAMENTE VALORADO EN LA MEDICINA TRADICIONAL CHINA DURANTE SIGLOS.

SEGÚN EL DICCIONARIO DE HONGOS [9], HAY 100 ESPECIES CONOCIDAS DE CORDYCEPS, Y LA BASE DE DATOS DEL INDEX FUNGORUM DEL CABI TIENE 506 ENTRADAS PARA ESTE GÉNERO.

EN CHINA SE CONOCE CON LOS NOMBRES DE HIA TSAO TONG TCHONG O DONG CHONG XIA CAO (CHONGCAO) Y EN INGLÉS COMO CORDYCEPS MUSHROOM O CATERPILLAR FUNGUS. NO TIENE NOMBRE CONOCIDO EN ESPAÑOL AL SER UN HONGO QUE NO SE ENCUENTRA EN NUESTRO PAÍS Y SER PRÁCTICAMENTE DESCONOCIDO.

DESDE 1980, CERCA DE 2.000 ARTÍCULOS CIENTÍFICOS SE HAN PUBLICADO ACERCA DE CORDYCEPS SINENSIS (1.500 DE ELLOS EN CHINO) [6]. EN ESTE TRABAJO SE HACE UN RESUMEN DE LO PUBLICADO CON ANTERIORIDAD EN RELACIÓN CON ESTE HONGO: SU HÁBITAT, HISTORIA, COMERCIALIZACIÓN Y CONSUMO, NOMENCLATURA, COMPOSICIÓN FARMACOLÓGICA, CULTIVO Y APLICACIONES MÉDICAS.

DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA:

DR. CARLOS ILLANA ESTEBAN DPTO. BIOLOGÍA VEGETAL. UNIVERSIDAD DE ALCALÁ 28871 ALCALÁ DE HENARES, MADRID, ESPAÑA E-MAIL: CARLOS.ILLANA@UAH.ES ©2007 REVISTA IBEROAMERICANA DE MICOLOGÍA APDO. 699, E-48080 BILBAO (SPAIN) 1130-1406/01/10.00

INGREDIENTES DE STEMENHANCE 2

EL HONGO CORDYCEPS SINENSIS O TOCHUKASO

2ª PARTE

 HÁBITAT.


De modo natural, Cordyceps sinensis vive en la meseta de las altas montañas del Himalaya (3.000-5.000 m) en Tíbet, Nepal, India y algunas provincias de China. Este hábitat es compartido por las manadas de yaks que pastan en la alta montaña [7,14].

Es un hongo parásito que crece sobre las larvas de una mariposa nocturna conocida con el nombre de Chongcao bat (Hepialus armoricanus). Ocasionalmente se ha encontrado creciendo sobre larvas de otros insectos.

El micelio del hongo se desarrolla a partir de esporas existentes en el suelo. Durante el otoño se produce la infección de la oruga por parte del hongo, que penetra e invade su cuerpo, que permanece enterrado en el suelo. El hongo para su crecimiento absorbe todos sus nutrientes del cuerpo de la oruga. Hacia el verano del año siguiente, la infección provocada por el hongo ha matado a la oruga, y en su crecimiento ha consumido casi todo su cuerpo. El hongo que ha invadido el cuerpo del animal constituye un esclerocio y conserva la forma del cuerpo de la larva.

De la cabeza de la oruga, que permanece enterrada en el suelo, surge una estructura erecta que emerge de la tierra y constituye el estroma [7,14]. El estroma, de unos 10 cm de alto, es de color azul oscuro a negro y contrasta con el verde de las altas praderas del Himalaya. Sobre el estroma se desarrollarán peritecios y, en su interior, ascosporas.



HISTORIA

Cordyceps sinensis fue descubierto hace 1.500 años en el Tíbet por un pastor que observó cómo su ganado se volvía más vigoroso cuando comía este hongo. Las primeras referencias como hongo medicinal aparecen durante la dinastía Qing en China, en el tratado Ben-Cao-Cong-Xin (Nueva compilación de Materia Médica) de Wu-Yiluo en 1751 [12,14,17].

Uno de los primeros occidentales en mencionar a este hongo con el nombre de hia tsao tong tchong fue el jesuita e historiador francés Du Halde [1]. En el tomo tres de su obra Description géographique, historique, chronologique, politique et physique Tartarie chinoise, describe cómo prepararlo para su consumo: “Il fault, me dit-il, prendre cinq drachmes (1 dracma 1,7 g) de cette racine toute entiere avec fa queuë, et en farcir le ventre d’un canard domestique que vous ferez cuire à petit feu. Quand il fera cuit, retirez-en la drogue, dont la vertu aura paffé dans la chair du canard, et mangez-en foir et matin pendant huit ou dix jours“. Incluso Du Halde experimentó en sí mismo los efectos del consumo de Cordyceps sinensis [7].

En 1841 el hongo fue presentado en la London Entomological Society de esta manera: “Its a Chinese larva, from the back of the neck of each of which a slender fungus, twice as long as the body of the insect, had been produced. This insect, when thus attacked, is esteemed of great efficacy as a drug in China, where, from its very great rarity, it is only used by the emperor’s physicians” [16].

En 1843 fue descrito e ilustrado formalmente por Berkeley con el nombre Sphaeria sinensis Berk. (epíteto considerado actualmente un sinónimo). Unos años más tarde, Saccardo lo transfirió definitivamente al género Cordyceps.

En 1918 C.G. Lloyd [2] publica las notas que aporta un corresponsal sobre el consumo de Cordyceps sinensis en China: “As a medicine it has a number and variety of uses. Boiled with pork it is employed as an antidote for opium poisoning and as a cure for opium eating. Also with pork and chicken it is taken as a tonic and a mild stimulant by convalescent persons and rapidly restores them to health and strength”.

Los encargados de introducir Cordyceps sinensis en Estados Unidos fueron los hermanos Lloyd de Cincinnati [4]. Los hermanos Lloyd establecieron un negocio farmacéutico (Lloyd Brothers Manufacturing Pharmacists) a través del cual, en 1884, manufacturaron 835 productos. Su compañía sería comprada en 1960 por un farmaceútico alemán que llamó a la compañía Hoechst. Uno de los hermanos, Curtis Gates Lloyd, llegaría a ser un importante micólogo, especialista en Gasteromycetes.

COMERCIALIZACIÓN Y CONSUMO

Los circuitos de comercialización del Cordyceps sinensis recogido en la naturaleza son prácticamente secretos.
En China, en 1994, un kilogramo de hongo recogido en el campo podía alcanzar los 700 $, y en el mercado internacional venderse a un precio que oscilaba entre 20.000-40.000 $. Sharma [14] ha realizado un estudio sobre la comercialización de Cordyceps sinensis en el valle del río Gori Ganga en Nepal. En esta zona, en 2002, cerca de 900 personas lograron recolectar 186 kg del hongo, y entre los años 2000-2002 el precio de Cordyceps pagado al recolector ha aumentado más de cuatro veces.

Las orugas infectadas por el hongo se venden en pequeños bloques de unas 10 larvas. Al consumir el Cordyceps sinensis silvestre, se ingiere el estroma del hongo junto al cuerpo de la oruga, que ha sido invadido por el micelio [7].

El interés creciente por el Cordyceps sinensis natural ha llevado a los conservacionistas a considerar la sostenibilidad de este recurso, ya que no existe ninguna legislación sobre su recolección. La declaración de alguna de las zonas montañosas de Nepal, donde crece el hongo, como reserva de la biosfera no es la solución al problema, debido a los pocos recursos económicos con que cuentan las autoridades [14].

Con la apertura de China a partir de 1970, son muchas las personas de diferentes países que se han interesado por la medicina tradicional china. La gran demanda de Cordyceps y el elevado precio que alcanzan los ejemplares recolectados en la naturaleza, ha llevado a muchos comerciantes y distribuidores a adulterar las muestras, incluso las recogidas en el campo, en las que se insertan alambres de acero para que pesen más.

Actualmente lo que se comercializa como Cordyceps sinensis es, en muchas ocasiones, otro hongo. Se conocen más de 350 sustitutos, siendo el más empleado Cordyceps militaris (L.) Link [11]. Para evitar el fraude, sobre todo con otras especies de Cordyceps, se han propuesto distintos procedimientos y marcadores para ser usados en el control de calidad [5,14]. Como marcadores se pueden emplear nucleósidos, ergosterol, manitol y polisacáridos
[10].

El consumo de Cordyceps sinensis puede hacerse simplemente hirviendo agua y echando el hongo como si se hiciera una sopa, o puede ser preparado con pollo, pato o cerdo. Para obtener sus efectos beneficiosos se recomienda tomar una dosis de 3-9 g al día [7].

miércoles, 7 de mayo de 2014


INGREDIENTES DE STEMENHANCE 2


EL HONGO CORDYCEPS SINENSIS O TOCHUKASO

1ª PARTE

NOMBRE LATINO : CORDYCEPS SINENSIS 
NOMBRES COMUNES : FUNGI DE LA ORUGA,TOCHUKASO, CHONGCAO. 
EL HONGO CORDYCEPS SINENSIS O TOCHUKASO ES MUY RECONOCIDO POR LA MEDICINA TRADICIONAL CHINA GRACIAS A SUS MÚLTIPLES PROPIEDADES EN EL CAMPO DE LA SALUD.





EL HONGO CORDYCEPS SINENSIS TAMBIÉN SE CONOCE COMO HONGO TOCHUKASO, EN JAPONÉS, O DONG CHONG XIA CAO QUE EN CHINO SIGNIFICA "INSECTO DE INVIERNO Y HIERBA DE VERANO". ESTE NOMBRE LE VIENE YA QUE EL HONGO CORDYCEPS SINENSIS INVADE UNA ORUGA (EN INVIERNO) Y VA PARASITÁNDOLA ABSORBIENDO SUS NUTRIENTES HASTA QUE LE CAUSA LA MUERTE (HACIA EL VERANO) Y SE ENCUENTRA ENTRE LOS PASTOS.

LOS PASTORES DE LA MESETA DE QINGHAI EN EL TIBET OBSERVABAN QUE LOS ANIMALES QUE COMÍAN ESTE HONGO TENÍAN MÁS VIGOR QUE EL RESTO. SE PUEDE ENCONTRAR ENTRE LOS 3,500 Y 6,000 METROS DE ALTURA Y SUELEN SER MUY ESCASOS POR LO QUE SON MUY APRECIADOS. ES UN HONGO MUY ESPECIAL YA QUE REALMENTE ES UNA "MEZCLA" DE HONGO Y ORUGA.

PROPIEDADES DEL HONGO CORDYCEPS SINENSIS O TOCHUKAS
LA MEDICINA TRADICIONAL CHINA VALORA EL HONGO CORDYCEPS SINENSIS POR SUS PROPIEDADES MEDICINALES MÁS QUE POR SU RAREZA.

LAS PROPIEDADES QUE SE LE ATRIBUYEN SON:

• ES PRINCIPALMENTE UN BUEN TÓNICO Y POR ELLO SE SUELE RECOMENDAR PARA EL CANSANCIO O FATIGA CRÓNICA, SENSACIÓN DE DEBILIDAD EXTREMA. TAMBIÉN SE EMPIEZA A USAR PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO DEPORTIVO.

• OTRO DE LOS USOS QUE SE LE DA ES PARA TONIFICAR LA ENERGÍA SEXUAL Y TRADICIONALMENTE SE HA VENIDO USANDO PARA LA IMPOTENCIA, ESPERMATORREA, FRIGIDEZ, ETC.

• FORTALECE EL SISTEMA INMUNE O INMUNOLÓGICO. AYUDA A NUESTRO ORGANISMO A COMBATIR DIFERENTES BACTERIAS YA QUE PARECE AUMENTAR EL NÚMERO DE MACRÓFAGOS. HACE UNA FUNCIÓN DE ANTIBIÓTICO NATURAL.

• PUEDE SER DE SOPORTE EN LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER YA QUE AUMENTA LA RESISTENCIA DEL PACIENTE A LA VEZ QUE FORTALECE SU SISTEMA INMUNE.

• SE LE ATRIBUYEN PROPIEDADES ANTIINFLAMATORIAS Y POR ELLO SUELE ESTAR MUY INDICADO, EN LA MEDICINA TRADICIONAL CHINA, EN CASOS DE REUMATISMOS, ARTRITIS, LUMBALGIAS.

• FORTALECE EL SISTEMA RESPIRATORIO A LA VEZ QUE LO DESINFLAMA Y A LA VEZ HACE LA FUNCIÓN DE MUCOLÍTICO Y ANTITUSÍGENO. ELLO LO HACE VÁLIDO PARA UN SINFÍN DE PROBLEMAS: ASMA, BRONQUITIS, INSUFICIENCIA RESPIRATORIA, ENFISEMAS, TUBERCULOSIS, ETC.

• ALIADO CON EL SISTEMA CIRCULATORIO. FAVORECE UN BUEN RIEGO SANGUÍNEO PERIFÉRICO Y CEREBRAL EN PARTICULAR; POR LO QUE SE RECOMIENDA EN CASO DE FALTA DE MEMORIA, VÉRTIGOS O ACÚFENOS POR FALTA DE RIEGO, PIES FRÍOS, ETC.

• ES UN BUEN DIURÉTICO Y EN GENERAL MEJORA EL FUNCIONAMIENTO DEL RIÑÓN. SEGÚN LA MEDICINA TRADICIONAL CHINA LA CAUSA DE QUE SIRVE CASI PARA TODO ES PRECISAMENTE QUE TONIFICA MUCHO LA ENERGÍA DEL RIÑÓN QUE ES PARA ESTA MEDICINA LA GARANTÍA DE NUESTRA FORTALEZA FÍSICA.

INFORMACIÓN NUTRICIONAL
DEL HONGO CORDYCEPS SINENSIS O TOCHUKAS

EL PRINCIPIO ACTIVO MÁS DESTACABLE Y QUE PODRÍA SER EL "RESPONSABLE" DE SUS GRANDES BENEFICIOS ES LA ADENOSINA; UN NUCLEÓSIDO RESPONSABLE ENTRE OTRAS COSAS DE LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA Y QUE TAMBIÉN FUNCIONA COMO NEUROMODULADOR DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.